Diseñado para pacientes mayores con FANV

Los pacientes mayores con FANV que presentan comorbilidades comunes están bien representados en el ensayo clínico ENGAGE AF, el estudio más amplio y de mayor duración realizado hasta la fecha en pacientes mayores con FANV.2-8*

elderly

Amplia población de pacientes mayores con diversas comorbilidades

En el estudio ENGAGE AF se incluyeron pacientes mayores con:

  • Hipertensión2,3
  • Arteriopatía coronaria7
  • Insuficiencia cardíaca congestiva2,3
  • Diabetes2,3
  • Insuficiencia renal moderada2,3
  • Ictus o AIT previo2,3
  • Riesgo de caída8

dose-reduction

Reducción de la dosis para adaptarse a sus necesidades complejas

ENGAGE AF es el primer y único ensayo clínico diseñado para incluir ajustes dinámicos de la dosis debido a necesidades complejas, tales como deterioro de la función renal, reducción del peso corporal y/o administración concomitante de determinados medicamentos.2†

25,3% de los pacientes recibieron la dosis reducida en la situación basal 41% de los pacientes del grupo de mayor edad (≥75 años) recibieron la dosis reducida en la situación basal

long-duration

Larga duración para comprender sus necesidades de tratamiento

ENGAGE AF es el ensayo clínico en FANV de mayor duración realizado hasta la fecha, que proporciona un sólido conocimiento de los beneficios de LIXIANA® en pacientes mayores con FANV.2,3-6

2,8 años de mediana de seguimiento

Diseño del estudio1,2

Características
  • Estudio de fase III de tres grupos, aleatorizado, doble ciego, con doble simulación y basado en eventos, para comparar dos pautas de LIXIANA® una vez al día con warfarina en pacientes con fibrilación auricular de riesgo moderado a alto

Participantes
  • Se incluyó un porcentaje alto de pacientes que presentaban también comorbilidades u otros factores de riesgo

Objetivo
  • Evaluar si LIXIANA® puede ser una alternativa a warfarina para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular.

Variables de valoración principales
  • Eficacia: Tiempo hasta el primer evento de ictus (isquémico o hemorrágico) o embolia sistémica

  • Seguridad: Sangrado mayor, definido de acuerdo con la International Society on Thrombosis and Haemostatis (ISTH)

Criterios de inclusión principales
  • Edad ≥ 21 años

  • Fibrilación auricular documentada por medio de registros eléctricos en los 12 meses previos a la aleatorización

  • Riesgo de ictus moderado a alto – puntuación ≥2 en la evaluación del riesgo CHADS2

  • Tratamiento anticoagulante previsto durante el estudio

  • Todos los pacientes debían otorgar el consentimiento informado por escrito

Criterios de exclusión principales
  • Fibrilación auricular debida a una alteración reversible

  • CrCl calculado <30 ml/min

  • Riesgo alto de hemorragia

  • Uso de doble terapia antiplaquetaria

  • Estenosis mitral moderada a grave, mixoma auricular no resecado o válvula cardíaca mecánica

  • Terapia anticoagulante para otras indicaciones

  • Síndromes coronarios agudos, revascularización coronaria o ictus en los 30 días previos a la aleatorización

  • Cierre percutáneo previo del apéndice auricular izquierdo

  • Masa intracardíaca o trombo en ventrículo izquierdo; sujetos en los que se suspenda una terapia anticoagulante crónica si con una intervención farmacológica, eléctrica o quirúrgica planificada se logra la conversión a ritmo sinusal normal y su mantenimiento; contraindicación a agentes anticoagulantes

  • Tratamiento crónico con ciclosporina

  • Uso concomitante de medicamentos que aumentan el riesgo de sangrado

  • Enfermedad hepática activa o elevación persistente de las enzimas hepáticas/bilirrubina, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa ≥2 veces el LSN, bilirrubina total ≥1.5 veces el LSN

  • Prueba positiva confirmada para VIH, antígeno de hepatitis B o anticuerpo contra hepatitis C antes de la aleatorización

  • Hemoglobina <10 g/dl o recuento de plaquetas <100,000 células/ml

  • Recuento de leucocitos <3000 células/ml

  • Cualquier otra anomalía de laboratorio clínicamente relevante

  • Procedimientos invasivos (exceptuando endoscopia rutinaria) o cirugías preplanificadas con riesgo de sangrado previsible durante el período del estudio

  • Sujetos que han recibido un fármaco o dispositivo en investigación en los 30 días previos a la aleatorización o que tengan previsto recibir estas intervenciones durante el período del estudio

  • Sujetos aleatorizados previamente en un estudio de edoxaban

  • Mujeres en edad fértil, incluyendo las sometidas a ligadura de trompas y las que se encuentren en fase posmenopáusica desde hace <2 años

  • Sujetos con los siguientes diagnósticos o situaciones: neoplasias malignas activas (diagnosticadas en los 5 años previos) exceptuando cáncer de piel distinto de melanoma tratado adecuadamente u otras neoplasias no invasivas o in situ

  • Terapia anticancerosa (con fármacos, radioterapia y/o cirugía) en los 5 últimos años

  • Patologías o infecciones activas significativas concurrentes; esperanza de vida <12 meses

  • Dependencia conocida de drogas o alcohol en los 12 últimos meses

  • Cualquier circunstancia que, en opinión del investigador, supusiera para el sujeto un mayor riesgo de sufrir daños si participase en el estudio e incapacidad para cumplir los procedimientos del estudio

ENGAGE AF-TIMI 48: Pacientes con FANV de este estudio que podrá ver en su práctica clínica diaria

En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 se incluyó un porcentaje alto de pacientes que presentaban también comorbilidades u otros factores de riesgo1

Características basales (% de pacientes tratados con LIXIANA® 60 mg/30 mg y warfarina, con comorbilidades u otros factores de riesgo) en el estudio ENGAGE AF-TIMI 4811

desktop mobile

Aspectos destacados del estudio

Variable principal de eficacia

LIXIANA® demostró una eficacia comparable a la de warfarina bien controlada en la prevención del ictus y EES en pacientes con FANV1

En la población por intención de tratar modificada1

La tasa anualizada de ictus/EES con LIXIANA® 60/30 mg una vez al día, comparado con warfarina bien controlada, fue la siguiente: 1.18% vs. 1.50% HR, 0.79; IC 97.5%, 0.63 a 0.99; P<0.001 para la no inferioridad

En la población por intención de tratar1

La tasa anualizada de ictus/EES con LIXIANA® 60/30 mg una vez al día, comparado con warfarina bien controlada, fue la siguiente: 1.57% vs. 1.80% HR 0.87; IC 97.5%, 0.73 a 1.04; P=0.08 para la superioridad

Resultados consistentes entre los subgrupos

LIXIANA® demostró una eficacia consistente en la reducción del ictus/EES, comparado con warfarina bien controlada, en pacientes con FANV <65 años, 65-74 años y ≥75 años, así como en pacientes de edad más avanzada, de ≥80 y ≥85 años3

LIXIANA® demostró una reducción del riesgo de ictus/EES similar a la de warfarina bien controlada en pacientes con FANV según el estado de la función renal basal, en el análisis preespecificado4

LIXIANA® demostró una eficacia consistente en la reducción del riesgo de ictus/EES, comparado con warfarina bien controlada, en pacientes con FANV que requirieron reducción de la dosis a 30 mg una vez al día.1

Variable principal de seguridad

LIXIANA® demostró una reducción superior del sangrado mayor comparado con warfarina bien controlada

En la población evaluable para la seguridad durante el tratamiento1

La tasa anualizada de eventos de sangrado mayor con LIXIANA® 60/30 mg una vez al día, comparado con warfarina bien controlada, fue la siguiente: 2.75% vs. 3.43%§ HR 0.80; IC 95%, 0.71 a 0.91; P<0.01

Resultados consistentes entre los subgrupos

LIXIANA® demostró una seguridad consistente y favorable en la reducción del riesgo del sangrado mayor, comparado con warfarina bien controlada, en pacientes con FANV <65 años, 65-74 años y ≥75 años, así como en pacientes de edad más avanzada, de ≥80 y ≥85 años3

LIXIANA® demostró una eficacia consistente y favorable en la reducción del riesgo de sangrado mayor, comparado con warfarina bien controlada, en pacientes con FANV según el estado de la función renal basal, en el análisis preespecificado4

Notas

*Los pacientes recibían la dosis reducida de 30 mg de LIXIANA® si presentaban uno o más factores clínicos siguientes:1

– Insuficiencia renal (CrCl entre 30 y 50 ml/min)
– Peso corporal bajo (≤60 kg/132 lbs)
– Uso concomitante de inhibidores de P-gp: verapamilo, dronedarona o quinidina1

La ficha técnica difiere del ensayo clínico. Por consiguiente, no se requiere un ajuste de la dosis para el uso concomitante con verapamilo, amiodarona y quinidina. En pacientes que reciben LIXIANA® junto con los siguientes inhibidores de P-gp: dronedarona, eritromicina, ketoconazol o ciclosporina, la dosis recomendada de LIXIANA® es de 30 mg una vez al día.6

** Veintitrés pacientes del brazo de tratamiento con LIXIANA® 60/30 mg y 24 pacientes del brazo warfarina no recibieron el fármaco del estudio, por lo que se incluyeron 7012 pacientes en cada grupo del análisis de seguridad, que refleja la población por intención de tratar modificada en el período de tratamiento.1

PUNTUACIÓN CHADS2: Medida validada para evaluar el riesgo de ictus. Se calcula asignando un punto a cada uno de los factores siguientes: antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, edad ≥75 años o diabetes mellitus y dos puntos a los antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio.5

‡‡ La ficha técnica difiere del ensayo clínico. Por consiguiente, no se requiere un ajuste de la dosis para el uso concomitante con verapamilo, amiodarona y quinidina. En pacientes que reciben LIXIANA® junto con los siguientes inhibidores de P-gp: dronedarona, eritromicina, ketoconazol o ciclosporina, la dosis recomendada de LIXIANA® es de 30 mg una vez al día. Los pacientes que presentaban los factores siguientes eran excluidos del estudio: fibrilación auricular debida a una alteración reversible; CrCl calculado <30 ml/min; riesgo alto de hemorragia; uso de doble terapia antiplaquetaria; estenosis mitral moderada a grave, mixoma auricular no resecado o válvula cardíaca mecánica; terapia anticoagulante para otras indicaciones; síndromes coronarios agudos, revascularización coronaria o ictus en los 30 días previos a la aleatorización; cierre percutáneo previo del apéndice auricular izquierdo; masa intracardíaca o trombo en el ventrículo izquierdo; sujetos en los que se suspenda una terapia anticoagulante crónica si con una intervención farmacológica, eléctrica o quirúrgica planificada se logra la conversión a ritmo sinusal normal y su mantenimiento, contraindicación a agentes anticoagulantes; tratamiento crónico con ciclosporina, uso concomitante de medicamentos que aumentan el riesgo de sangrado; enfermedad hepática activa o elevación persistente de las enzimas hepáticas/bilirrubina, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa ≥2 veces el LSN, bilirrubina total ≥1,5 veces el LSN; prueba positiva para antígeno de hepatitis B o anticuerpo contra hepatitis C antes de la aleatorización; prueba positiva para VIH confirmada; hemoglobina <10 g/dl o recuento de plaquetas <100.000 células/ml o recuento de leucocitos <3000 células/ml; cualquier otra anomalía de laboratorio clínicamente relevante; procedimientos invasivos (exceptuando endoscopia rutinaria) o cirugías preplanificadas con riesgo de sangrado previsible durante el estudio; sujetos que han recibido un fármaco o dispositivo en investigación en los 30 días previos a la aleatorización o que tengan previsto recibir estas intervenciones durante el período del estudio; sujetos aleatorizados previamente en un estudio de edoxaban; mujeres en edad fértil, incluyendo las sometidas a ligadura de trompas y las que se encuentren en fase posmenopáusica desde hace <2 años; sujetos con los siguientes diagnósticos o situaciones: neoplasias malignas activas (diagnosticadas en los 5 años previos) exceptuando cáncer de piel distinto de melanoma tratado adecuadamente u otras neoplasias no invasivas o in situ; terapia anticancerosa (con fármacos, radioterapia y/o cirugía) en los 5 últimos años; patologías o infecciones activas concurrentes significativas; esperanza de vida <12 meses; dependencia conocida de drogas o alcohol en los 12 últimos meses; cualquier circunstancia que, en opinión del investigador, supusiera para el sujeto un mayor riesgo de sufrir daños si participase en el estudio o incapacidad para cumplir los procedimientos del estudio.2,6

§ El objetivo principal de seguridad del estudio ENGAGE AF-TIMI 48 era la incidencia adjudicada de sangrado mayor2, definido de la siguiente manera de acuerdo con la International Society of Thrombosis and Haemostasis (ISTH): (i) sangrado mortal y/o (ii) sangrado sintomático en una zona u órgano crítico, tal como intracraneal, intrarraquídeo, intraocular, retroperitoneal, intraarticular o pericárdico, o intramuscular con síndrome compartimental, y/o (iii) sangrado que causa una reducción de los niveles de hemoglobina de 2,0 g/dl o superior o que requiere transfusión de dos o más unidades de sangre completa o eritrocitos.7

FA, fibrilación auricular; B.D., dos veces al día; IC, intervalo de confianza; CrCI, aclaramiento de creatinina; CYP, citocromo P450; ACOD, anticoagulante oral directo; HR, hazard ratio (razón de riesgo); INR, international normalised ratio (índice internacional normalizado); IQR, rango intercuartílico; IM, infarto de miocardio; FANV, fibrilación auricular no valvular; O.D., una vez al día; DE, desviación estándar; EES, evento de embolia sistémica; AIT, ataque isquémico transitorio; TRT, tiempo en rango terapéutico; LSN, límite superior de normalidad.